AAFH

Nombre del autor:Soporte SF.COM

Evento declarado de interés provincial 2025

Congreso Declarado de Interés Provincial e Institucional EVENTO DECLARADO DE INTERÉS PROVINCIAL Ciudad de Córdoba, 18 de junio de 2025 – El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, mediante la Resolución N° 1037/25, ha declarado de Interés Provincial al «XXV Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria y XII Congreso Sudamericano de Farmacia Hospitalaria«, un evento clave bajo el lema «Innovación farmacéutica para un bienestar integral», organizado por la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH). Este importante reconocimiento oficial resalta la trascendencia del congreso para el desarrollo de la profesión farmacéutica hospitalaria y su impacto directo en la mejora de la calidad de la atención de salud en la provincia y la región. La declaración de Interés Provincial subraya el compromiso del Gobierno de Córdoba con el avance científico y profesional en el ámbito de la salud. El congreso, que reunirá a destacados profesionales de Argentina, Sudamérica y España, se desarrollará los días 1, 2 y 3 de Octubre de 2025, en las instalaciones del Hotel Quinto Centenario, ubicado en Av. Duarte Quirós 1300, Ciudad de Córdoba. Recibir esta declaración de Interés Provincial es un honor inmenso y un reconocimiento al arduo trabajo de nuestra asociación y la relevancia que la farmacia hospitalaria tiene en el sistema de salud. Este respaldo oficial nos motiva a seguir adelante, ofreciendo un espacio de intercambio y actualización que redundará en un mejor bienestar para los pacientes. El evento abordará los Ejes temáticos: farmacoterapias de diseño, inteligencia artificial como herramienta validada para el trabajo en Salud, salud mental: una problemática multidimensional, gestión clínica con enfoque de calidad y seguridad, bienestar integral de las personas. EVENTO DECLARADO DE INTERES INSTITUCIONAL La Facultad de Ciencias Químicas informa que, mediante resolución del Honorable Consejo Directivo, se ha declarado de interés institucional al XXV Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria – XII Sudamericano , organizado por la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH) , que se llevará a cabo del 1 al 3 de octubre de 2025 en la ciudad de Córdoba .Este reconocimiento destaca la relevancia científica, profesional y académica del evento, que promueve la actualización y el intercambio de conocimientos en el campo de la farmacia hospitalaria , consolidando su rol estratégico en la atención sanitaria.La resolución fue adoptada el día 13 de junio de 2025 durante la sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad y se encuentra protocolizada, incluida en el Digesto Electrónico de la UNC.

Evento declarado de interés provincial 2025 Leer más »

Abordaje clínico de la nutrición parenteral: todo lo que debés saber.

Abordaje clínico de la nutrición parenteral: todo lo que debés saber. Te invitamos a participar del curso Objetivos Soporte nutricional parenteral en pacientes neonatos, pediátricos y adultos. Herramientas teórico-prácticas para validar las prescripciones de nutriciones magistrales, monitorear la implementación, proponer mejoras y garantizar la calidad del soporte nutricional hospitalario.  Al finalizar este curso se espera que los farmacéuticos hospitalarios participantes hayan adquirido los conocimientos y herramientas que les permitan: Conocer el concepto y tipo de nutriciones parenterales (NP). Requisitos básicos para elaboración y administración de las NP. Conocer las necesidades en neonatología y pediatría con respecto a la NP y diferenciar distintos abordajes (bolsa inicio en neonatología). Aplicar los conocimientos teóricos en estas poblaciónes. Conocer las necesidades de adultos con NP y diferenciar distintos abordajes. Aplicar los conocimientos teóricos en casos clínicos.  Saber cómo debe ser la correcta manipulación de las NP en las instituciones y domicilios. Cuidados durante la conexión y administración. Correcta dispensación, conservación y administración de NPT. Cronograma de clases, contenidos y docentes Estructura curricular 04/08-Clase Nº 1: Introducción a la Nutrición ParenteralDocentes: Farm. Mariela Suárez, Farm. Mariana Abraham, Farm. Mario Alberto Carrara. Objetivos específicos: Concepto y tipo de Nutrición Parenteral (NP) – Conocer el concepto y los requisitos básicos para elaboración y administración de NP  11/08-Clase N° 2: Nutrición Parenteral en adultos Docente: Dr. Martín Buncuga Objetivos específicos: Conocer los requerimientos nutricionales de adultos con NP y diferenciar distintos abordajes. Recomendaciones internacionales. Caso clínico para aplicar los conocimientos teóricos 25/08-Clase N° 3: Nutrición Parenteral en neonatos y en pediatría Docentes: Dra. Marcela Dalieri, Dra. Carmen Vechiarelli Objetivos específicos: Conocer los requerimientos nutricionales en la población pediátrica y neonatológica con NP y diferenciar distintos abordajes. Recomendaciones internacionales. Caso clínico para aplicar los conocimientos teóricos 01/09-Clase N° 4: Recomendaciones de conservación, dispensación y administración.  Clase integradora Docente: Lic. Enf. Agustín Flores, Farm. Mario Carrara Objetivos específicos: Saber cómo debe ser la manipulación de las NP en las instituciones/domicilios y cuidados durante la conexión y administración. Tips importantes para la correcta dispensación y administración de la NPT.   Modalidad de cursada y requisitos de aprobación El curso consta de 4 clases dictadas en forma sincrónica (en directo), los días lunes a las 18hs, promoviendo la interacción con el docente durante la misma, así como la realización de preguntas y planteo de inquietudes. De todas maneras, serán grabadas y subidas al campus, para poder observarlas cuando y cuántas veces desee. Duración de las clases: aproximadamente 120 minutos. Se tomará examen final con modalidad Múltiple Choice con un total de 20 preguntas, con su respectivo recuperatorio. La certificación del curso dependerá de la asistencia en el 90% de las clases y la aprobación del examen final,  aprobarlo con el 60% de las preguntas correctas de un total de 20 preguntas finales. El examen será abierto a las 8hs del dia acordado en hoja de ruta hasta las 20hs del día siguiente. Acredita 25 horas Valores No socio de AAFH/ No socio de  AANEP $56.000 Socio AAFH/ Socio AANEP (cuota al dia 2025) $40.000 (socios de AANEP cuota 2025 al día solicitar link descuento por mail a tesoreria@aafh.org.ar) Extranjeros USD 60 Enviar comprobante de pago por mail a tesoreria@aafh.org.ar Consultas a info@aafh.org.ar Inscribirme al curso

Abordaje clínico de la nutrición parenteral: todo lo que debés saber. Leer más »

Programas para Optimizar el Uso de Antimicrobianos para Farmacéuticos. Diseño y Acciones.

Programas para Optimizar el Uso de Antimicrobianos para Farmacéuticos. Diseño y Acciones. Te invitamos a participar del curso Modalidad y requisitos Gestión a distancia, híbrido: 26 encuentros. Acredita 120hs totales  Inicia: Miércoles 16 de julio ● 2 exposiciones sincrónicas en un primer encuentro ● 20 exposiciones asincrónicas ● 4 espacios sincrónicos de resolución de casos ● Ejercicios de resolución de casos ● Foros de discusión ● Examen final Coordinadores y docentes Directores y Coordinación General Farm. Araujo, Javier Farm. Di Líbero, Eugenia Dr. Quirós, Rodolfo Co – Directores Farm. Perrotta, Karina (Colfarma) Farm. Quiroga, Matías (AAFH) Docentes invitados Farm. Álvarez, Camila Dr. Abusamra, Lorena Dr. Fabre, Valeria Dr. Jiménez, Santiago Farm. Maldonado, Cecilia Dr. Sablich, Juan Ignacio Cronograma y contenidos MÓDULO I. Inicia miércoles 16 de julio de 2025. Completamente sincrónico. Cómo implementar un PROA de la A-Z. Docente: Rodolfo Quirós Rol del farmacéutico clínico en PROA. Docente: Eugenia Di Líbero Ejercicios de resolución de casos.Foro de discusión  MÓDULO II. Inicia semana 21 de julio 2025. Completamente asincrónico. Microbiología clínica I. Docente: Santiago Jiménez Microbiología clínica II. Docente: Santiago Jiménez Microbiología clínica III. Docente: Santiago Jiménez Ejercicios de resolución de casos.Foro de discusión MÓDULO III. Inicia semana 28 de julio 2025. Mixto: Material de estudio asincrónico con un encuentro sincrónico. Generalidades de Antimicrobianos I. Docente: Javier Araujo Monitoreo terapéutico de fármacos. Docente: Cecilia Maldonado Manejo de alergias a los antimicrobianos. Docente: Eugenia Di Líbero. Ejercicios de resolución de casos. Foro de discusión Encuentro sincrónico: MIÉRCOLES 30 DE JULIO 18 HORAS: Espacio para resolución de dudas. Taller de casos clínicos vinculados a los temas vistos hasta MÓDULO III inclusive.  MÓDULO IV. Inicia semana 04 de agosto 2025. Completamente asincrónico. Optimización diagnóstica. Docente: Valeria Fabre Estrategias PROA. Docente: Eugenia Di Líbero. Adaptación de guías clínicas. Docente: Eugenia Di Líbero Ejercicios de resolución de casos.Foro de discusión MÓDULO V. Inicia semana 11 de agosto 2025. Mixto: Material de estudio asincrónico con un encuentro sincrónico. PROA en neumonía. Docente: Eugenia Di Líbero PROA en infección intraabdominal. Docente: Juan Sablich PROA en infección de piel y partes blandas. Docente: Javier Araujo Ejercicios de resolución de casos.Foro de discusión Encuentro sincrónico: MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO 18 HORAS: Espacio para resolución de dudas. Taller de casos clínicos vinculados a los temas vistos hasta MÓDULO V inclusive. MÓDULO VI. Inicia semana 18 de agosto 2025. Completamente asincrónico. PROA en infección del tracto urinario. Docente: Camila Álvarez PROA en profilaxis quirúrgica. Docente: Javier Araujo Tratamiento de gérmenes multirresistentes. Docente: Lorena Abusamra Ejercicios de resolución de casos.Foro de discusión MÓDULO VII. Inicia semana 25 de agosto 2025. Mixto: Material de estudio asincrónico con un encuentro sincrónico. Derribando mitos en el uso de antimicrobianos. Docente: Javier Araujo Indicadores de uso, consumo e impacto de un PROA. Docente: Rodolfo Quirós Análisis económico. Docente: Rodolfo Quirós Ejercicios de resolución de casos y foro de discusión. Encuentro sincrónico: MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO 18 HORAS: Espacio para resolución de dudas. Taller de casos clínicos vinculados a los temas vistos hasta MÓDULO VII inclusive. MÓDULO VIII. Inicia semana 1 de septiembre 2025. Completamente asincrónico. Tecnologías de la información. Docente: Rodolfo Quirós Cultura y PROA. Estrategias de comunicación. Docente: Rodolfo Quirós Ejercicios de resolución de casos. Foro de discusión MÓDULO IX. Inicia miércoles 10 de septiembre 2025. Completamente sincrónico. Encuentro sincrónico: MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE 18 HORAS: Espacio para resolución de dudas. Taller de casos clínicos vinculados a los temas vistos hasta MÓDULO IX inclusive. Examen final: 17 de septiembre de 2025. Examen recuperatorio: 24 de septiembre de 2025. Valores ● Socios AAFH y/o matriculados en COLFARMA $120.000 ● Otros $170.000 ● Extranjeros USD 170 ● Residentes 50% de descuento INSCRIPCIONES COORDINADAS COLFARMA Y AAFH. Enviar el comprobante de pago a tesoreria@aafh.org.ar Más información info@aafh.org.ar Inscribirme al curso

Programas para Optimizar el Uso de Antimicrobianos para Farmacéuticos. Diseño y Acciones. Leer más »

Curso: «Seguridad del Paciente»

Seguridad del paciente Te invitamos a participar del curso Objetivo general Transmitir conceptos esenciales referidos a la seguridad del paciente para que los alumnos puedan comprender su relevancia para la salud pública, identificar riesgos y generar acciones para proteger a los pacientes de las fallas del sistema sanitario.  Objetivos específicos Revisar conceptos y estadísticas que permitan comprender la relevancia del tema Identificar el origen e impacto de las fallas en el sistema Describir las principales acciones para la seguridad  Lineamientos generales El curso comprende 7 clases sincrónicas los días martes y miércoles a las 20hs (17/6 y 18/6 a las 19hs) y trabajos prácticos que deberán ser resueltos de acuerdo al cronograma. La primera clase será el miércoles 4 de junio a las 20hs. Destinado a: Farmacéuticos y personal de salud en general.  Nuestras clases son dictadas en forma sincrónica (en directo), promoviendo una interacción con el docente durante la misma, así como la realización de preguntas y planteo de inquietudes. De todas maneras, serán grabadas y subidas al campus, para poder observarlas cuando y cuántas veces desee. Duración de las clases: aproximadamente 60 minutos , más el tiempo de preguntas e intercambio con alumnos, en vivo, que el auditorio demande. Se requiere un 80% de asistencia a las clases sincrónicas para la aprobación del curso.  Aprobación de las actividades: se evaluará asistencia e interacción en clase con las pautas propuestas. Aprobación del examen: 60%. Modalidad escrita, de opción múltiple 30 preguntas con su respectivo recuperatorio. Clases, temas y docentes MIÉRCOLES 04/06 20hs: Calidad y Seguridad del Paciente. Bases conceptuales. Cultura punitiva y cultura justa. Metas internacionales. Aspectos generales. Normas nacionales. – Docente: Farm. Virginia Ocaña MARTES 10/06 20hs: Metas 1 y 2. Identificación del paciente y comunicación efectiva. – Docente: Farm. Virginia Ocaña MIÉRCOLES 11/06 20hs:Uso seguro del medicamento. Seguridad en el proceso de medicación. Medicamentos de Alto Riesgo. – Docente: Farm. Alejandra Starikyevich MARTES 17/06 19hs:Tercer reto de la OMS. Grupos de riesgo. Desprescripción. Conciliación. – Docente: Farm. Pamela Bertoldo. MIÉRCOLES 18/06 19hs: Meta 4. Cirugías seguras. – Docentes: Farm. Pamela Bertoldo, Farm. Virginia Ocaña MARTES 24/06 20hs:Reducción del riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Profilaxis antibiótica. Uso de bundles y check list. – Docentes: Farm. Alejandra Starikyevich, Farm. Marcela Musse  MIÉRCOLES 25/06 20hs: Aprendizaje a partir del error. Resiliencia. Métodos para el estudio de las fallas del proceso de atención: Notificación voluntaria de incidentes. Análisis de causa raíz. – Docente: Farm. Virginia Ocaña Valores: Socios AAFH cuota 2025 al día: $50.000 No socios/Socios cuota 2025 adeudada: $75.000 Extranjeros: USD 75 Inscribite haciendo: CLIC ACÁ Enviar el comprobante de pago a tesoreria@aafh.org.ar Más información info@aafh.org.ar Consultá por los beneficios extras para socios cuota 2025 al día haciendo: CLIC ACÁ Inscribirme al curso

Curso: «Seguridad del Paciente» Leer más »

Curso «Curso ON DEMAND de Capacitación para Técnicos en Farmacia de Hospital 2025»

Capacitación para Técnicos en Farmacia Hospitalaria Te invitamos a participar del curso Plantel Docente y Contenidos Los contenidos desarrollados son estructurados en módulos consecutivos conforme a la complejidad creciente de los mismos brindando una visión integradora hacia el final del curso y son dictados por: 1.Módulo I: Gestión: Recepción y almacenamiento de productos farmacéuticos. Farm. Ramiro Roberts Módulo II: Nociones de cálculos básicos en matemática y química. Farm. Marisel Meder Módulo III: Vías de administración de los medicamentos. Farm. Andrea Sendra Módulo IV: Productos médicos Nivel Básico. Farm. Adriana Fernandez Cardozo.    Módulo V: Salud Pública y Legislación. Farm. Silvia Campos Módulo VI: Rol del Tecnico en la Farmacia Hospitalaria y en APS. Farm. Jorgelina Montemarani Menna. Módulo VII: Formulaciones No esteriles. Farm. Carolina Colavita. Módulo VIII: Nociones de gestión de calidad. Farm. Sandra Agüero. Valores Socio Adherente Tecnico (cuota al dia) $50.000 No Socios $80.000 Extranjeros: USD 80 Requisito excluyente: en todos los casos poseer nivel Secundario Completo.   Información general Modalidad On Demand (sin tutoría docente): El alumno dispone del material, actividades y evaluaciones sin cumplir un calendario cerrado, si no, que gestionando sus tiempos teniendo un máximo de 4 meses para concluir el curso  Incripciones abiertas hasta el 31 de julio   Forma de Pago Depósito o Transferencia Bancaria: – Banco Santander         CBU: 0720067020000001652686         ALIAS: AAFH.FARMACIA        CUIT: 30663186198 Pago electrónico a través de MercadoPago (Tarjetas de Crédito, Débito, Pago Fácil, RedLink, Banelco, etc). Inscripciones haciendo CLIC ACÁ IMPORTANTE!!!: Enviar el comprobante con los datos del interesado: Nombre y apellido, DNI, mail a tesoreria@aafh.org.ar, para recibir su clave de acceso correspondiente.     Inscribirme al curso

Curso «Curso ON DEMAND de Capacitación para Técnicos en Farmacia de Hospital 2025» Leer más »

Paso a paso para descargar tu certificado del Taller del Congreso

Paso a paso para descargar tu certificado Te dejamos un video para que puedas hacerlo https://eventosaafh.com/wp-content/uploads/2023/12/IMG_5198.mp4 Te compartimos un video y un paso a paso para que puedas obtener tu certificado Paso 1: Ingresar al Enlace Accede al enlace proporcionado para el sistema de la Asociación de Farmacia Hospitalaria (AAFH). Podes encontrar el enlace en haciendo click aquí Paso 2: Iniciar Sesión Utiliza tu usuario de la AAFH para iniciar sesión en el sistema. Si aún no tienes una cuenta, asegúrate de registrarte primero. Paso 3: Ir a la Sección de Certificados Después de iniciar sesión, busca la sección de «Mis Certificados AAFH» en el menú principal. Esta sección generalmente se encuentra en la página principal o en tu panel de usuario. Paso 4: Seleccionar Certificado del Congreso XXIII Dentro de la sección de certificados, busca y selecciona el certificado correspondiente al Congreso XXIII de Farmacia Hospitalaria.

Paso a paso para descargar tu certificado del Taller del Congreso Leer más »

Congreso AAFH Galería Fotográfica en Paraná

XXIII Congreso en Paraná Te mostramos un resúmen de lo que fue Paraná 2023 Congreso xxIII – paraná 2023 Resumen de comunicaciones científicas Programa XXIII Congreso de AAFH – Parana Fe de erratas (resumen omitido por error del libro de resúmenes del congreso) IMPORTANTE Fe de Erratas Optimización en la prescripción de laxantes estimulantes en un hospital de rehabilitación CONSTANTE G, COSTA K, SZYDLOVSKI K, PHILIPPI A, ESPADA D. Hospital de rehabilitación manuel rocca – CABA – Argentina Mail de contacto: geconstante1@gmail.com INTRODUCCIÓNLos pacientes con secuelas neurológicas por lesiones de médula espinal, accidente cerebrovascular o traumatismo encéfalocraneano, tienen una alta prevalencia de constipación debido al intestino neurogénico. Además debido a la presencia de trastornos de la deglución pueden requerir de sonda nasogástrica (SNG) o de la realización de gastrostomía (GTT). En el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca (HRMR) existe un gran número de pacientes con indicación de laxantes en forma crónica, algunos de ellos no tienen disponible la vía oral. Si bien los laxantes osmóticos son de primera elección, a veces es necesario añadir un laxante estimulante. El comprimido de bisacodilo no puede ser usado en estos casos ya que posee una cubierta entérica que protege la droga del pH estomacal y debe ser administrado sin triturar. Debido a la detección de prescripciones inapropiadas de bisacodilo (PIB) por SNG o GTT, se decidió la incorporación del picosulfato sódico (PS) en gotas al formulario terapéutico. OBJETIVOSOptimizar la prescripción de laxantes estimulantes en pacientes con SNG o GTT, luego de la incorporación de PS en gotas al vademecum. MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó un estudio de serie de casos retrospectivo, durante seis meses (septiembre a noviembre del 2022 y enero a marzo del 2023). Se incluyeron todos los pacientes internados en el HRMR que tuvieran prescripción de laxantes por SNG o GTT durante dicho período. Se excluyó diciembre de 2022 porque no aporta datos representativos ya que muchos pacientes tuvieron alta transitoria. Se analizaron las indicaciones médicas de las cuatro salas de internación, registrando en una planilla excel el número de pacientes con indicación de laxante en forma crónica, especificando la vía de administración y el laxante prescripto. De igual modo se registraron las intervenciones realizadas. RESULTADOSLa cantidad de pacientes internados en el período estudiado fue de 94, de los cuales un 66 % (n=62) tuvieron indicación crónica de laxante, un 33 % (n=31) tuvieron SNG o GTT y un 19 % (n=18) cumplieron con ambos criterios. La distribución de los laxantes en esta última población fue de 61 % de laxantes osmóticos, 11 % de laxantes estimulantes y 28 % la combinación de ambos. En los meses estudiados se observaron las siguientes proporciones de nº de PIB respecto al nº de pacientes con laxante y SNG o GTT: 4/14, 1/14, 0/12, 0/13, 1/13 y 1/12 respectivamente. Al inicio del estudio un 28 % (n=4) de la población objetivo tenía PIB.Tres pacientes rotaron inmediatamente y uno lo hizo posteriormente. Al final del estudio este porcentaje disminuyó a 8% (n=1). Se realizaron siete intervenciones para un total de seis pacientes y todas fueron aceptadas. DISCUSIÓNLas PIB pueden causar un resultado negativo asociado a la medicación del tipo inefectividad no cuantitativa. Existe literatura sobre los problemas relacionados a medicamentos (PRM) debido a forma farmacéutica o vía de administración inadecuada, pero no se refieren a laxantes. Se comunicó a los médicos vía telefónica y presencial el hallazgo de PIB en pacientes con SNG y GTT. Posteriormente a la intervención farmacéutica, se aceptó mayoritariamente la rotación de bisacodilo a picosulfato. Sin embargo, la comunicación no fue efectiva en todos los servicios y en uno de ellos se requirió reiterar la intervención para la sustitución del fármaco. Hacia el final del estudio, reaparecieron dos PIB debido a la incorporación de nuevos profesionales no informados oportunamente. Es importante el rol del farmacéutico en la detección y sugerencia de soluciones a los PRM, lo cual contribuye a optimizar la farmacoterapia y al uso racional de los medicamentos. CONCLUSIÓNCon la incorporación del PS en gotas al vademecum las PIB disminuyen aunque no desaparecen totalmente. Si bien la intervención farmacéutica es efectiva al inicio, es necesario reforzar y sostener la comunicación con todos los integrantes del equipo de salud. Galería Fotográfica Ver todas las imágenes en facebook Todos Día 1 Día 2 Día 3 Fiesta

Congreso AAFH Galería Fotográfica en Paraná Leer más »

Sumate a la iniciativa de Sostenibilidad

Sumate a la iniciativa de Sostenibilidad Encontrá toda la información referente a la acción ¡Queremos contar con vos en nuestros primeros pasos en la Sostenibilidad! En el marco del XXIII Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria, nos enorgullece anunciar que estamos tomando medidas concretas para promover la sostenibilidad. Reconociendo la importancia de cuidar nuestro entorno, hemos implementado iniciativas que marcan nuestros primeros pasos hacia un evento más ecoamigable. Uno de los pilares de esta iniciativa es la reducción del consumo de envases de un solo uso. Por eso, te invitamos a unirte a nosotros en este esfuerzo, trayendo al evento tu botellita, vaso o taza recargable y de esta forma reducir la cantidad de plástico desechable que se genera en el congreso. Al adoptar prácticas más conscientes, como el uso de botellas recargables, contribuimos al cuidado de nuestro planeta. ¡Hagamos del XXIII Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria un ejemplo de compromiso con la sostenibilidad! ¡Buen viaje al próximo Congreso de la Asociación Argentina de Farmacia Hospitalaria!

Sumate a la iniciativa de Sostenibilidad Leer más »

Llamado a la Asamblea

Llamado a la Asamblea Encontrá toda la información referente al llamado Detalles de la Convocatoria La Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital se reunió de manera virtual el 5 de septiembre de 2023 para tratar los siguientes temas institucionales, entre los cuales se destaca la Convocatoria a la Asamblea Ordinaria 2022/2023: 1. Convocatoria a Asamblea Ordinaria: La Comisión Directiva (CD) procederá a realizar la convocatoria a la Asamblea Ordinaria en cumplimiento con los plazos y procedimientos establecidos en el estatuto de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital. La Asamblea se llevará a cabo en los siguientes términos: Fecha de la Asamblea: 9 de noviembre de 2023 Hora de la Asamblea: 13:30 Lugar de la Asamblea: Salón C, Centro de Convenciones de la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos Orden del día: Apertura de la Asamblea: La reunión se iniciará con la apertura oficial de la Asamblea Ordinaria. Verificación del Quorum: Se verificará la asistencia de los socios para garantizar la validez de la Asamblea. Lectura y Aprobación del Acta de la Reunión Anterior: Se procederá a la lectura del acta de la reunión anterior y se buscará la aprobación por parte de los presentes. Lectura de Memoria y Balance 2022/2023: Se presentará la memoria y el balance correspondientes al periodo 2022/2023 para su revisión y análisis por parte de los socios. Modificación de la Cuota Societaria: Se discutirá y votará la posible modificación de la cuota societaria. Designación de Dos Socios para la Firma: Se procederá a la designación de dos socios que representarán a la Asociación en asuntos legales y financieros. Cierre de Asamblea: La Asamblea se dará por concluida tras la finalización de los puntos de agenda y la realización de las votaciones necesarias. La reunión de la Comisión Directiva del 5 de septiembre de 2023 fue el punto de partida para esta importante Asamblea, que se celebrará en el próximo el 9 de noviembre de 2023. La Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital espera contar con la activa participación de sus socios en esta Asamblea Ordinaria, la cual reviste gran importancia para la vida institucional de la asociación. ¡Los esperamos! Paraná, está cada vez más cerca. ¡Buen viaje al próximo Congreso de la Asociación Argentina de Farmacia Hospitalaria!

Llamado a la Asamblea Leer más »

Scroll al inicio